Clase 23/05/2014 - Caso de Estudio N°3: Tendencias de TI para 2014
1) Cliente omnicanal: La consultora Gartner indica que las ventas mundiales de tablets
pasarán de 184.4 millones en 2013 a 263.2 millones el próximo año, mientras que
la comercialización de teléfonos inteligentes será de 1810.3 millones de unidades
previstas para el 2013 contra 1905 millones durante los 12 meses del año que viene.
En este contexto, se acentuará el paradigma del cliente omnicanal, que implica que los
consumidores se vinculan con el comercio minoristas a través de múltiples canales,
incluyendo website, smartphone y social media, por mencionar solo algunos. Al respecto,
una investigación global de Forrester sugiere que en los próximos meses las experiencias
digitales tendrán que ser más contextuales, posiblemente incluyendo la ubicación, historia
y recomendaciones de compra.
2) UX Design: Veremos que el diseño continúa simplificándose. En este sentido, las páginas
web contarán con encabezados fijos y reinará el minimalismo. Esta consigna se debe
básicamente a dos motivos: por un lado, para simplificar la lectura desde dispositivos
móviles y, por el otro, a que los usuarios quieren websites elegantes y simples, tal como lo
son las interfaces de iPhone y Windows 8. En este sentido se incrementará el uso de todo
el contenido en una sola página web, sin necesidad de utilizar demasiadas secciones.
Esto no sólo simplifica su sitio, sino que agiliza los tiempos de carga de la página y
minimiza la necesidad de hacer click. Tal como sucede con el nuevo sistema operativo de
Microsoft, las sombras, reflejos y bordes biselados quedarán en desuso.
3) Cloud Computing: Los mitos vinculados a los problemas de seguridad y privacidad que
en un principio rondaban entorno al concepto de Cloud Computing se están disipando.
Bajo este escenario, se estima que el mercado de la infraestructura de la nube (IaaS)
moverá más de 17.000 millones de dólares en los próximos meses a nivel global, mientras
que las plataformas (PaaS) lo harán en cerca de 3.000 millones y el segmento del
software (SaaS) más de 75.000 millones de dólares.
4) Social Listening: Las organizaciones de todos los tamaños y sectores aumentarán
su presupuesto en social media y contemplarán la implementación de soluciones más
sofisticadas para escuchar a la audiencia y, por ende, saber qué sucede para tomar las
mejores decisiones de negocio. Al respecto, los clásicos Focus Group y encuestas irán
corriéndose para que las expresiones volcadas en las redes sociales como Facebook,
Twitter y Google + tomen más importancia. Además, las organizaciones aprovecharán
cada vez más las redes sociales para interactuar con los consumidores y atenderlos cada
vez más rápido. Al respecto, vale recordar que un reciente estudio llevado a cabo por
Havas Worldwide, indica “que las expectativas del cliente son muy altas en cuanto a la
atención que debe recibir online, por eso desean ser atendidos al instante”. Al respecto,
datos de Socialbakers del primer trimestre de este año, revelan que las empresas están
tardando en promedio 6 ½ horas en responder vía Twitter, mientras que en Facebook la
espera ronda las 12 horas, siendo que los expertos aconsejan que la respuesta por parte
de las marcas no debieran demorar más de 60 minutos en llegar al consumidor.
5) Software multi-dispositivo: En un contexto en el cual los usuarios coexisten con
múltiples pantallas (smartphone, PC, tablet, etc), el software continuará avanzando con
funcionalidades tales como descargar programas en varios dispositivos a la vez sin
necesidad a pagar más; y mantener el software sincronizado en todos los equipos para
que al usuario le resulte indistinto en cuál lo está utilizando.
6) Analytics y Big Data: Las soluciones vinculadas con el análisis e inteligencia del
negocio continuarán siendo prioritarias para las organizaciones ya que reconocen que
la tecnología analítica es clave para que una firma pueda ser innovadora y tenga la
capacidad de comprender mejor al mercado. Hacer inteligencia de “nuestro negocio”
no es algo novedoso, el análisis de nuestra información para ser más eficientes es algo
que se viene realizado de la mano de las herramientas de BI multi-dimensionales. La
tendencia es expandir la frontera de la información y conocer mejor a nuestros clientes
y poder capturar a nuevos. Esta tendencia descripta como Social Listening se combina
con soluciones de Big Data ya que el volumen de información recolectada es imposible
que sea analizada por las herramientas tradicionales. Es aquí donde el mundo de Big
Data se está desarrollando para que las herramientas estén al alcance de los analistas de
negocios.
7) La Internet de las cosas: Aunque se trata aún de un hecho incipiente, se profundizará en
el concepto de crear objetivos de diversa índole conectados a Internet. En este sentido,
los motivos de la “conectividad” pueden ser variados, tales como gestión, operación o
monetización.
8) Impresión 3D: Aunque durante el presente año hubo un verdadero boom en lo que
respecta a impresión 3D, lo interesante es que en 2014 el mercado crecerá alrededor de
un 75%, según proyecciones de Gartner. Esto se debe a que paulatinamente irá bajando
el precio de los equipos y las organizaciones (y usuario) irán adoptando este tipo de
impresión, actualmente disponible para unos pocos.
9) Las aplicaciones cambian a la sociedad. El acelerado consumo mundial de los teléfonos
inteligentes cambió completamente la forma en que los usuarios se comunican y utilizan internet.
Se ingresa a una nueva fase de rápida diversificación en el uso de smartphones, donde las
personas están en busca de aplicaciones en todos los sectores de la sociedad. Desde ir de
compras, tener comunicación con las autoridades hasta el uso del transporte público. Las
aplicaciones son cada vez más importantes, incluso más que el propio teléfono móvil que las
personas utilizan.
10) El cuerpo es la nueva contraseña. Los sitios están demandando contraseñas más largas, con
una mezcla de números, letras y símbolos, casi imposibles de recordar. Esto lleva a un creciente
interés en las alternativas biométricas. Por ejemplo, la investigación de Ericsson encontró que el
52% de los usuarios de smartphones quieren usar sus huellas digitales en lugar de las contraseñas
alfanuméricas y que el 48% está interesado en el uso de reconocimiento de iris para desbloquear
su pantalla. Un 74% cree que los teléfonos inteligentes biométricos se convertirán en una
tendencia principal durante 2014.
11) Ser cuantificado. La presión arterial, el pulso y los pasos, son sólo algunos ejemplos de cómo
queremos medirnos con los dispositivos móviles, utilizando los datos personales generados. Sólo
se tiene que iniciar una aplicación para el seguimiento de sus actividades para llegar a conocerse
mejor a sí mismo. Un 40% de los usuarios de smartphones quieren su teléfono para registrar todas
sus actividades físicas, mientras que al 56% le gustaría controlar su presión arterial y el pulso con
un anillo.
12) Internet en todas partes. La experiencia de internet está prevaleciendo ante la voz, los usuarios
de teléfonos inteligentes se están dando cuenta de que las barras que indican la señal en su
teléfono ya no proporcionan una guía fiable ya que cuando se muestra una adecuada señal para
una llamada de voz, esta no puede ser lo suficientemente buena para los servicios de internet. La
investigación encontró que una de las principales insatisfacciones es la baja calidad de conexión a
internet.
13) Los smartphones reducen la brecha digital. El acceso a internet a escala mundial sigue siendo
insuficiente y con una desigualdad en la distribución, dando lugar a lo que se conoce como "Brecha
Digital". La llegada de los smartphones más baratos significa que los consumidores ya no
necesitan costosos dispositivos informáticos para acceder a los servicios de internet. El 51% de los
consumidores del mundo sienten que su teléfono móvil es la pieza tecnológica más importante; y
para muchos se convierte en el principal dispositivo para el uso de internet.
14) Los beneficios de estar en línea son mayores que las preocupaciones. A medida que internet
se convierte en una parte integral de la vida cotidiana, los riesgos asociados con estar conectado
son cada vez más evidentes. El 56% de los usuarios tradicionales de internet están preocupados
por cuestiones de privacidad. Sin embargo, sólo el 4% dice que una alternativa es llegar a utilizarla
menos tiempo. En lugar de ello, los consumidores aplican estrategias para minimizar riesgos, tales
como ser más cuidadosos en cuanto al tipo de información personal que proporcionan en la red.
15) El video en comando. A pesar de tener mayores posibilidades de elección de medios, para los
usuarios parece menos factible que elijan por ellos, lo que desean ver. De hecho, entre amigos son
especialmente influyentes a la hora de ver determinados materiales de video; ya que se encontró
que el 38% de los encuestados dicen ver videos recomendados por sus amigos, por lo menos
varias veces a la semana. Esto manifiesta que entre amigos tienen un gran impacto tanto en sus
hábitos de lectura de blogs, como en las elecciones de música.
16) Haciendo visibles mis datos. Un total de 48% de los consumidores utilizan aplicaciones para
entender mejor su consumo de datos. Mientras que el 41%, sólo quiere saber la cantidad de datos
que utilizan, el 33% quiere asegurarse de que sean facturados correctamente y el 31% evitar
exceder el tope de datos que le ofrece su operador. La investigación también reveló que el 37 %
de los propietarios de teléfonos inteligentes utilizan regularmente aplicaciones para probar su
velocidad de conexión.
17) Los sensores en lugares cotidianos. Dado que los servicios de internet interactivos son ahora
más comunes, los consumidores tienen mayores expectativas sobre su entorno físico, para ser
igualmente sensible. Alrededor del 60% de los propietarios de teléfonos inteligentes creen que a
finales de 2016, los sensores se utilizarán en todas las actividades cotidianas, desde la salud y el
transporte público, a los automóviles, hogares y lugares de trabajo.
18) Reproducir, pausar y reanudar en otro lugar. El 19% del tiempo total de streaming se utilizan en
teléfonos o tabletas, los consumidores están cambiando cada vez más los lugares en los que ven
la televisión para satisfacer su vida cotidiana. Por ejemplo, se podría empezar a ver el contenido en
casa, hacer una pausa y reanudar el contenido durante su viaje al trabajo. Cuando se cambia de
lugar, también pude dar pauta a cambiar de dispositivo.
Fuentes:
Revista Mercado – Formato Digital
http://www.mercado.com.ar/notas/tecnologa/8014456/8-tendencias-en-tecnologa-para-
2014
Fuente:
Infobae – Formato Digital