lunes, 30 de junio de 2014

TP EMPRESA - CURSOGRAMA

Razón Social: Rapsa S.A.
Cantidad de empleados: 53
Antigüedad en el mercado: 12 años

Actividad: Fabricación de productos utilizados en la construcción, como revestimientos, pinturas, micropisos, impermeabilizantes y masillas.
Facturación anual 2013: $ 31.300.000
El 10 % de la facturación son exportaciones a Uruguay.
La empresa se encuentra dentro de la categoría de pequeñas y medianas empresas (Pyme).
Sector a analizar: Facturación
Sistema: Tango

Principales Clientes:
·         Vistage S.A.
·         Matercor S.A.
·         Franzetti y Asociados
·         Construcciones en Seco S.A.

Principales Proveedores:
·         Bruno Cruzzolini e hijos
·         Verdol S.A.
·         Geminelli S.A.

Principales competidores:
·         Química Llana S.A.
·         Revear S.A.
·         Molinos Tarquini S.A.






CURSOGRAMA DEL SECTOR COBRANZAS

El cobrador retira del legajo del cliente el duplicado de la factura a cobrar y con ella visita al cliente.     
El cliente le entrega un cheque        
Con el cheque, el cobrador emite un Recibo por triplicado. Entrega el original al cliente, el duplicado lo envía a Cuentas Corrientes donde se baja el saldo en cuenta corriente del cliente por ese importe, y se archiva definitivamente el Recibo. 
El cobrador conserva el duplicado de la Factura, el triplicado del Recibo y el cheque y al final de la semana entrega documentación y valores en Tesorería.


  
Recomendaciones para mejorar el mismo: Evitar las operaciones manuales, comenzar a gestionar cobranzas electrónicamente, al igual que el envío de la documentación al cliente, de esta forma se pueden optimizar los tiempos de los recursos humanos y tener un control mayor sobre las documentaciones, cobranzas, cuentas corrientes de los clientes, etc. 

viernes, 27 de junio de 2014

clase 27-06 Las Tics, el futuro y la pedagogía

LAS TICS, EL FUTURO Y LA PEDAGOGÍA


El aterrizaje de las tecnologías de la información y las comunicaciones Tic en la educación amerita toda una mirada desde una perspectiva pedagógica; si bien, es la pedagogía como disciplina y su relación con las tic el tema de interés en este momento, la educación como campo superior que amalgama los dos componentes también amerita una pequeña mirada introspectiva en este desarrollo.

En este orden de ideas, es importante denotar los distintos cambios que se dan en la sociedad donde tiene la educación una influencia directa. Por ello, se puede inferir la educación como sinónimo de desarrollo y evolución. A la educación se le atribuye un gran papel en los procesos de transformación de la sociedad y la formación de los individuos (sujetos educables) que la conforman.

La aparición de la pedagogía como ciencia de apoyo al proceso educativo marca un hecho trascendental en los propósitos educativos. Entendida la pedagogía como la ciencia que se ocupa de la enseñanza ratifica su inmersión en la acción educativa, por lo que la pedagogía es tan importante como la educación por la relación que entre ellas subyace. Hablar de educación sin pedagogía puede ser válido, pero hablar de pedagogía sin mencionar la educación se puede considerar como un gran desatino. Desde esta perspectiva realizar un recorrido por las diferentes épocas y etapas de la pedagogía sin tener en cuenta las de la educación no es tan pertinente en la búsqueda de una mejor comprensión a la hora de establecer la diferencia entre ambas disciplinas.


La educación tiene orígenes primitivos desde los métodos más antiguos en el Antiguo Oriente (India, China, Persia, Egipto), así como en la Grecia Antigua. Esta educación se basó en la enseñanza religiosa y las tradiciones de los pueblos. Los primeros conocimientos científicos: escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura aparecieron en Egipto. La educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio y Lao-tse.
Otros movimientos como la época feudal, reforma, la contra reforma, marcan pautas importantes en la era educativa de la sociedad. Últimamente han surgido nuevas concepciones a considerar, por ejemplo, Morin plantea un nuevo devenir de la educación esbozada en sus siete saberes de la educación del futuro, proponiendo una transformación de la sociedad como una manera de vivir de dirigir las naciones, comunidades y de interactuar en la escala global la educación como fuerza del futuro (Morin 1999)[i]
La incorporación de nuevas tecnologías han hecho que surjan nuevas postulados educativas: estas tecnologías hacen parte de una transformación acelerada de las instituciones educativas que se manifiestan en lo institucional, económico, político social, organizativo, administrativo y educativo fenómeno que marca una tendencia de expansión de conocimiento hacia la generalización y globalización (grupo interdisciplinario)[ii]

Un aspecto que compete a la pedagogía en relación con la educación es la eficiencia de la enseñanza y en la nueva era de la educación en el mundo está permeada por la incursión de las tic; por tal razón es valedero preguntarse por la efectividad de las mismas en la enseñanza de hoy. En este sentido el siguiente cuestionamiento es pertinente ¿Es eficaz la mediación de las tic en educación del momento? Vale la pena destacar la función de la educación como proceso de construcción en su necesidad de adaptación a los constantes cambios sociales de la humanidad. Para responder a cuestionamientos de este tipo se hace apremiante realizar un recorrido epistemológico alrededor de la pedagogía en sus distintas connotaciones.

La pedagogía por su parte hace su aparición en la escena educativa en el momento de refinar técnicas y métodos para transmitir un conocimiento, así como teorizar sobre los hechos educativos que se presentan en cada momento histórico. La historia de la pedagogía se marcan tres etapas bien fundamentas. Tradicional, cognitiva y activa.

La pedagogía tradicional, se define como aquella en la cual los conocimientos del educando son aprendidos y enseñados sin innovaciones o estrategias que coadyuven en el aprendizaje significativo, autónomo, colaborativo, cooperativo y por descubrimiento, lo que trae como consecuencia la formación de un educando al poco reflexivo, critico y analítico.
A la pedagogía tradicional se le atribuye el mayor periodo de supremacía en la mayoría de las instituciones educativas a largo de toda la humanidad aunque también se le asignen poca líneas de sustentación teórica (Zubiria Samper 2006)[iii]. Son muchas las posturas que surgen entorno a la pedagogía tradicional: la concepción bancaria de Freire ( 2005 )[iv]; la pedagogía del fracaso, de la falta o del error (Celestin Freinet 1988)[v]

La pedagogía cognitiva propende por el desarrollo del pensamiento y la creatividad, se cuestiona por la naturaleza de la actividad del pensamiento, el funcionamiento de los procesos cognitivos en relación con el procesamiento de la información, con la resolución de problemas y, sobre todo, con la atribución de significados.

La pedagogía activa define nuevos horizontes y formas de repensar la educación en el mundo, donde la autodeterminación personal y social, el desarrollo de la conciencia crítica por medio del análisis y la transformación de la realidad resaltan el rol activo del educando destacándose los procesos de pensamientos como buscar significados, criticar, inventar, indagar en contacto permanente con la realidad. Es una pedagogía que incentiva a los estudiantes a desarrollar su propio aprendizaje por medio de metodologías también activas y participativas. En esta pedagogía al contrario de la tradicional no se concibe el papel pasivo del estudiante como receptor de información, sino que el estudiante se constituye centro de la educación y en protagonista de su propio aprendizaje.



En el momento uno de los grandes retos educativos lo constituyen la incursión de las tic, hecho que marca una nueva tendencia educativa. Ahora bien, conocedores de la labor de la pedagogía en la educación como ciencia que busca la efectividad de la enseñanza, es menester determinar la efectividad de las tic en la educación. Esta es una razón de peso que abre nuevos paradigmas de investigación en el campo de la educación.

Las tic proporcionan una nueva visión educativa en el mundo entero, pero su mera incorporación a los proceso de formación no garantizan por ningún motivo su efectividad, se necesita de una acción mediadora efectiva, concreta y objetiva que permitan emplearlas con unos fines educativos y pedagógico para lograr la transición de mera incorporación a efectividad. Conseguir dicha efectividad y eficacia es uno de los retos de la educación, por ello bienvenida es la informática educativa, la infopedagogía o pedagogía informacional, campos por los cuales los maestros debemos trajinar de ahora en adelante en busca de mejores alternativas educativas.

Las tic incorporan la informática como elemento de apoyo a su labor en cualquiera de los campos del conocimiento, por lo que, también se hace importante tener en cuenta dicha relación. Las tic agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de la información, principalmente de informática, Internet y telecomunicaciones (wikipedia 2010)[vi]. Tal como se puede evidenciar en la concepción wikipediana, la informática es uno de los elementos principales que hacen parte de las tecnologías de la información y las comunicaciones, debido a que aborda el tratamiento automático de la información, lo cual supone la gran relación entre informática y tic.

Hoy en día, tic e informática mantiene una intrínseca relación de la cual nos beneficiamos todos. Las tic han proporcionado enormes ventajas y beneficios, entre los muchos podemos destacar la virtualidad, la diversidad y las posibilidades de interconexión, comunicación entre otras más destacadas, todo esto gracias al gran aporte de la informática.

Las tecnologías de la información y las comunicaciones son generadoras de nuevos conocimientos, de procesos de innovación dinámicos y eficaces hechos que abren nuevas posturas y nuevas formas de concebir la educación y el mundo, una realidad inocultable donde la información circunda por todas partes y donde los formas de procesarla son cada vez más novedosas.

Dentro los enormes aportes de las tic a la educación podemos resaltar la virtualidad una menara de romper los espacios físicos, las limitaciones de tiempo y espacio por medio de técnicas de estudios asequibles para las personas mediante la facilidad para adquirir información. Dentro estas grandes gamas podemos destacar también: las redes telemáticas, internet, y los entornos multimediales. Por ello, hoy podemos decir bienvenidas las tic a la educación, pero cuidado con su implementación, pues se requiere de un conocer epistemológico que nos aterrice en una aplicación pedagógica de las misma……

Otro aspecto asociado la educación y la pedagogía lo constituyen las diversas corrientes y vertientes pedagógicas: conductismo, constructivismo, escuela nueva, aprendizaje significativo entre otras.
El conductismo basado en la filosofía de la conducta fue un movimiento que tuvo sus orígenes en el año de 1924. La psicología conductista es una corriente de pensamiento con tres niveles de organización científica, que se complementan y retroalimentan recíprocamente: el conductismo, el análisis experimental del comportamiento y la ingeniería del comportamiento que implica toda una gama de aplicaciones tecnológicas tanto en el campo de la terapia como de la modificación de conducta.
El constructivismo es una corriente de la pedagogía que estudia el conocimiento como un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el individuo interactúa con su entorno. Esta corriente todavía persiste en modelos constructivista como forma de aprendizaje, cooperativo, colaborativo y por descubrimiento. Esta teoría involucra procesos tecnológicos o desarrollos cognitivos con tic en el aprendizaje con objetos digitales como las wikis, los blog y las Webquest.

En era contemporánea emergen unas vertientes nuevas: “Escuela Nueva” movimiento pedagógico heterogéneo iniciado a finales del siglo XIX. Llamada también escuela activa, surge como una reacción a la escuela tradicional y a las relaciones sociales que imperaban en la época de ésta. Se constituye en una verdadera corriente pedagógica, en una propuesta educativa de nuevo perfil, quizás cuando al finalizar la primera guerra mundial, la educación fue nuevamente considerada esperanza de paz.

La propuesta liberadora parte de una mirada dialéctica de la cultura, según la cuál, ésta no solo contiene una forma de dominación, sino además las bases para que los oprimidos puedan interpretar la realidad y transformarla según sus propios intereses. Los fundamentos de su propuesta pedagógica se basan en que el proceso educativo ha de estar centrado en el entorno de los alumnos. Freire supone que los educandos tienen que entender su propia realidad como parte de su actividad de aprendizaje.

Todas estas razones constituyen motivos y argumentos para pretender realizar un estudio epistemológico de las tic en su relación con la educación y la pedagogía. Esta implicación trae consigo el emerger de nuevas teorías en relación con el aprendizaje y la enseñanza como la informacional que se convierte en un objeto de estudio válido que conlleva a un repensar del quehacer educativo.



Clase 6-6-2014 " Cómo optimizar un organigrama"



10 criterios para optimizar un cursograma:

Descripción de la empresa
Visión y misión
Características de productos
Proceso productivo: diagrama de flujo
Detalle del proceso
Ver como es la unidad organizacional
Determinar cual sera la simbologia para el diagrama
Recoleccion de datos
Compilacion y analisis
Analisis de fallas (esto es posterior al armado del cursograma)
Luego de realizar un cursograma general (cursograma sinóptico) se puede aumentar el grado de detalle con un cursograma analítico. 

Clase 30-05-2014 - Marketing electrónico




Clase 30/05/2014 - Caso de Estudio N°5: Marketing Digital

Estrategia de Marketing electrónico

Presencia de Marketing en línea

1)      Creación de un sitio Web:

o   Sitio Web atractivo.

o   Buscar que los consumidores lo visiten, pasen tiempo y regresen continuamente.

o   Sitios de Web de Marketing con catálogos, elementos promocionales, detalles de especificaciones.

2)      Colocación de Anuncios y Promociones en línea:

o   Publicidad en línea: stickers, banners, etc.

o   Patrocinios de contenido, micro sitios, programas de alianzas y afiliación y la publicidad viral.

3)      Creación y participación de comunidades Web:

o   Blogs y Foros Web patrocinados, son comunidades Web.

4)      Uso de correo electrónico:

o   Mensajes Personalizados.

o   Herramienta de Marketing en línea B2B y B2C.

o   Captar la atención de los usuarios con mensajes enriquecidos, animados, interactivos y flujos 

personalizados de audio y video.

Clase 30/05/2014: Liz Clairborne

Clase 30/05/2014 - Caso de Estudio N°4: Liz Clairborne



1)      ¿Qué cree que signifique controlar el aspecto administrativo en el cambio tecnológico?

RTA: Controlar el cambio administrativo del cambio tecnológico significa que no alcanza con

implementar una herramienta, sino realizar una inducción y obtener un compromiso de los

involucrados en el cambio, mostrando los beneficios y ventajas del mismo, más allá de las

tecnologías que se desean implementar.

RTA: por ejemplo en el caso del personal de SI claramente indica que deberán asumir nuevos

papeles en este cambio y deberán ser capacitados más allá de la tecnología en sí.

2)      Justificar las inversiones en sistemas de información.

RTA: la tendencia es a la desaparición de las fronteras, consumidores menos leales a las

marcas y a las tiendas y más exigentes con tiempos, lo que implica sistemas accesibles desde

cualquier lugar y en cualquier momento, menores tiempo de respuesta en los procesos de

diseño y producción, reducción drástica en los tiempos de los procesos. Estas inversiones

proporcionan ventajas en esos sentidos, con herramientas Web para tiendas y proveedores y

un sistema LyzCADalyst para administrar la información sobre telas y diseños a nivel mundial.

Adicionalmente la terciarización de las áreas de procesos (Outsourcing) y el asociarse con otras

empresas para realizar las actividades en las que carece de experiencia la permite focalizar y

optimizar lo que mejor saben hacer. Rentabilidad, incremento % de las ventas.

Clase 23/05/2014 Tendencias de TI para 2014

Clase 23/05/2014 - Caso de Estudio N°3: Tendencias de TI para 2014



1)    Cliente omnicanal: La consultora Gartner indica que las ventas mundiales de tablets 

pasarán de 184.4 millones en 2013 a 263.2 millones el próximo año, mientras que 

la comercialización de teléfonos inteligentes será de 1810.3 millones de unidades 

previstas para el 2013 contra 1905 millones durante los 12 meses del año que viene. 

En este contexto, se acentuará el paradigma del cliente omnicanal, que implica que los 

consumidores se vinculan con el comercio minoristas a través de múltiples canales, 

incluyendo website, smartphone y social media, por mencionar solo algunos. Al respecto, 

una investigación global de Forrester sugiere que en los próximos meses las experiencias 

digitales tendrán que ser más contextuales, posiblemente incluyendo la ubicación, historia 

y recomendaciones de compra. 

2)    UX Design: Veremos que el diseño continúa simplificándose. En este sentido, las páginas 

web contarán con encabezados fijos y reinará el minimalismo. Esta consigna se debe 

básicamente a dos motivos: por un lado, para simplificar la lectura desde dispositivos 

móviles y, por el otro, a que los usuarios quieren websites elegantes y simples, tal como lo 

son las interfaces de iPhone y Windows 8. En este sentido se incrementará el uso de todo 

el contenido en una sola página web, sin necesidad de utilizar demasiadas secciones. 

Esto no sólo simplifica su sitio, sino que agiliza los tiempos de carga de la página y 

minimiza la necesidad de hacer click. Tal como sucede con el nuevo sistema operativo de 

Microsoft, las sombras, reflejos y bordes biselados quedarán en desuso. 

3)    Cloud Computing: Los mitos vinculados a los problemas de seguridad y privacidad que 

en un principio rondaban entorno al concepto de Cloud Computing se están disipando. 

Bajo este escenario, se estima que el mercado de la infraestructura de la nube (IaaS) 

moverá más de 17.000 millones de dólares en los próximos meses a nivel global, mientras

que las plataformas (PaaS) lo harán en cerca de 3.000 millones y el segmento del 

software (SaaS) más de 75.000 millones de dólares.

4)    Social Listening: Las organizaciones de todos los tamaños y sectores aumentarán 

su presupuesto en social media y contemplarán la implementación de soluciones más 

sofisticadas para escuchar a la audiencia y, por ende, saber qué sucede para tomar las 

mejores decisiones de negocio. Al respecto, los clásicos Focus Group y encuestas irán 

corriéndose para que las expresiones volcadas en las redes sociales como Facebook, 

Twitter y Google + tomen más importancia. Además, las organizaciones aprovecharán 

cada vez más las redes sociales para interactuar con los consumidores y atenderlos cada

vez más rápido. Al respecto, vale recordar que un reciente estudio llevado a cabo por 

Havas Worldwide, indica “que las expectativas del cliente son muy altas en cuanto a la

atención que debe recibir online, por eso desean ser atendidos al instante”. Al respecto, 

datos de Socialbakers del primer trimestre de este año, revelan que las empresas están

tardando en promedio 6 ½ horas en responder vía Twitter, mientras que en Facebook la

espera ronda las 12 horas, siendo que los expertos aconsejan que la respuesta por parte 

de las marcas no debieran demorar más de 60 minutos en llegar al consumidor.

5)    Software multi-dispositivo: En un contexto en el cual los usuarios coexisten con 

múltiples pantallas (smartphone, PC, tablet, etc), el software continuará avanzando con 

funcionalidades tales como descargar programas en varios dispositivos a la vez sin 

necesidad a pagar más; y mantener el software sincronizado en todos los equipos para

que al usuario le resulte indistinto en cuál lo está utilizando. 

6)    Analytics y Big Data: Las soluciones vinculadas con el análisis e inteligencia del 

negocio continuarán siendo prioritarias para las organizaciones ya que reconocen que 

la tecnología analítica es clave para que una firma pueda ser innovadora y tenga la 

capacidad de comprender mejor al mercado. Hacer inteligencia de “nuestro negocio” 

no es algo novedoso, el análisis de nuestra información para ser más eficientes es algo

que se viene realizado de la mano de las herramientas de BI multi-dimensionales. La 

tendencia es expandir la frontera de la información y conocer mejor a nuestros clientes 

y poder capturar a nuevos. Esta tendencia descripta como Social Listening se combina

con soluciones de Big Data ya que el volumen de información recolectada es imposible 

que sea analizada por las herramientas tradicionales. Es aquí donde el mundo de Big 

Data se está desarrollando para que las herramientas estén al alcance de los analistas de 

negocios.

7)    La Internet de las cosas: Aunque se trata aún de un hecho incipiente, se profundizará en 

el concepto de crear objetivos de diversa índole conectados a Internet. En este sentido,

los motivos de la “conectividad” pueden ser variados, tales como gestión, operación o 

monetización. 

8)    Impresión 3D: Aunque durante el presente año hubo un verdadero boom en lo que 

respecta a impresión 3D, lo interesante es que en 2014 el mercado crecerá alrededor de

un 75%, según proyecciones de Gartner. Esto se debe a que paulatinamente irá bajando 

el precio de los equipos y las organizaciones (y usuario) irán adoptando este tipo de 

impresión, actualmente disponible para unos pocos.

9)    Las aplicaciones cambian a la sociedad. El acelerado consumo mundial de los teléfonos 

inteligentes cambió completamente la forma en que los usuarios se comunican y utilizan internet. 

Se ingresa a una nueva fase de rápida diversificación en el uso de smartphones, donde las 

personas están en busca de aplicaciones en todos los sectores de la sociedad. Desde ir de 

compras, tener comunicación con las autoridades hasta el uso del transporte público. Las 

aplicaciones son cada vez más importantes, incluso más que el propio teléfono móvil que las 

personas utilizan.

10) El cuerpo es la nueva contraseña. Los sitios están demandando contraseñas más largas, con

una mezcla de números, letras y símbolos, casi imposibles de recordar. Esto lleva a un creciente 

interés en las alternativas biométricas. Por ejemplo, la investigación de Ericsson encontró que el 

52% de los usuarios de smartphones quieren usar sus huellas digitales en lugar de las contraseñas 

alfanuméricas y que el 48% está interesado en el uso de reconocimiento de iris para desbloquear 

su pantalla. Un 74% cree que los teléfonos inteligentes biométricos se convertirán en una 

tendencia principal durante 2014.

11) Ser cuantificado. La presión arterial, el pulso y los pasos, son sólo algunos ejemplos de cómo 

queremos medirnos con los dispositivos móviles, utilizando los datos personales generados. Sólo 

se tiene que iniciar una aplicación para el seguimiento de sus actividades para llegar a conocerse 

mejor a sí mismo. Un 40% de los usuarios de smartphones quieren su teléfono para registrar todas

sus actividades físicas, mientras que al 56% le gustaría controlar su presión arterial y el pulso con 

un anillo.

12) Internet en todas partes. La experiencia de internet está prevaleciendo ante la voz, los usuarios

de teléfonos inteligentes se están dando cuenta de que las barras que indican la señal en su 

teléfono ya no proporcionan una guía fiable ya que cuando se muestra una adecuada señal para

una llamada de voz, esta no puede ser lo suficientemente buena para los servicios de internet. La 

investigación encontró que una de las principales insatisfacciones es la baja calidad de conexión a 

internet.

13) Los smartphones reducen la brecha digital. El acceso a internet a escala mundial sigue siendo 

insuficiente y con una desigualdad en la distribución, dando lugar a lo que se conoce como "Brecha

Digital". La llegada de los smartphones más baratos significa que los consumidores ya no 

necesitan costosos dispositivos informáticos para acceder a los servicios de internet. El 51% de los

consumidores del mundo sienten que su teléfono móvil es la pieza tecnológica más importante; y 

para muchos se convierte en el principal dispositivo para el uso de internet.

14) Los beneficios de estar en línea son mayores que las preocupaciones. A medida que internet 

se convierte en una parte integral de la vida cotidiana, los riesgos asociados con estar conectado 

son cada vez más evidentes. El 56% de los usuarios tradicionales de internet están preocupados 

por cuestiones de privacidad. Sin embargo, sólo el 4% dice que una alternativa es llegar a utilizarla 

menos tiempo. En lugar de ello, los consumidores aplican estrategias para minimizar riesgos, tales 

como ser más cuidadosos en cuanto al tipo de información personal que proporcionan en la red.

15) El video en comando. A pesar de tener mayores posibilidades de elección de medios, para los 

usuarios parece menos factible que elijan por ellos, lo que desean ver. De hecho, entre amigos son 

especialmente influyentes a la hora de ver determinados materiales de video; ya que se encontró 

que el 38% de los encuestados dicen ver videos recomendados por sus amigos, por lo menos 

varias veces a la semana. Esto manifiesta que entre amigos tienen un gran impacto tanto en sus 

hábitos de lectura de blogs, como en las elecciones de música.

16) Haciendo visibles mis datos. Un total de 48% de los consumidores utilizan aplicaciones para 

entender mejor su consumo de datos. Mientras que el 41%, sólo quiere saber la cantidad de datos 

que utilizan, el 33% quiere asegurarse de que sean facturados correctamente y el 31% evitar 

exceder el tope de datos que le ofrece su operador. La investigación también reveló que el 37 % 

de los propietarios de teléfonos inteligentes utilizan regularmente aplicaciones para probar su 

velocidad de conexión.

17) Los sensores en lugares cotidianos. Dado que los servicios de internet interactivos son ahora 

más comunes, los consumidores tienen mayores expectativas sobre su entorno físico, para ser 

igualmente sensible. Alrededor del 60% de los propietarios de teléfonos inteligentes creen que a 

finales de 2016, los sensores se utilizarán en todas las actividades cotidianas, desde la salud y el 

transporte público, a los automóviles, hogares y lugares de trabajo.

18) Reproducir, pausar y reanudar en otro lugar. El 19% del tiempo total de streaming se utilizan en

teléfonos o tabletas, los consumidores están cambiando cada vez más los lugares en los que ven 

la televisión para satisfacer su vida cotidiana. Por ejemplo, se podría empezar a ver el contenido en 

casa, hacer una pausa y reanudar el contenido durante su viaje al trabajo. Cuando se cambia de 

lugar, también pude dar pauta a cambiar de dispositivo.

Fuentes:

Revista Mercado – Formato Digital

http://www.mercado.com.ar/notas/tecnologa/8014456/8-tendencias-en-tecnologa-para-

2014

Fuente:

Infobae – Formato Digital


Clase 09/05/2014 Core Security



Clase 09/05/2014 - Caso Core Security


Techonologies




A) DESCRIBA CUAL ES EL PROBLEMA Y CUAL LA HIPOTESIS QUE PLANTEA LA INTRODUCCION.
Problema: la necesidad emergente de una dinámica innovador muy distinta al patrón observado durante la etapa de sustitución de importaciones. La creciente internacionalización de la producción industrial y de sectores de servicios requirió de una especialización en productos técnicamente compatibles con los estándares internacionales y el desarrollo en un sector de servicios antes subdesarrollado


La hipótesis de trabajo es que con la extensión de las tecnologías de la información y la comunicación en la periferia especialmente en el período 1995 - 2000y la apertura externa, la desregulación de las economías
en la década del1990se abre la posibilidad para que empresas de
sectores con un creciente grado de globalización de sus operaciones pero sin un dominio absoluto de multinacionales puedan quebrar estos dos cuellos de botella acceder a la información faltante sobre sus procesos de producción y a proveer a mercados internacionales garantizando escalas optimas y economías
de especialización.
.



2003: Reconocimiento en principales mercados como empresa productora de software de Seguridad Informática y Consultoría
B) HAGA UNA LINEA DE TIEMPO, MARCANDO LA TRAYECTORIA DE LA EMPRESA Y LOS HITOS MAS IMPORTANTES






2008: Perfil “Born-Again Global. Internacionalización del mercado

2007: Duplica su Laboratorio de Investigación
1996
Creación



 1996: creación


C) DESCRIBA LOS FACTOREES O CAUSAS QUE CREARON EL PROBLEMA.
Había  problemas que las empresas experimentaban ante las demandas de las auditorias de seguridad informática, cada vez más exigentes, fue un nicho de oportunidad que estaba inexplorado.

Existían problemas de la infraestructura del servicio técnico y que no requiriera de grandes proyectos de implementación. Se trataba de una visión nueva para los productos de seguridad corporativa. Pero tenía que ser atractivo para los clientes. Desde ese momento tuvieron que aprender a desarrollar productos que cumplieran con esos requisitos.


D) DESCRIBA TODOS LOS ACTORES EXTERNOS Y EXTERNOS (ORGANIZACIONES) Y SUS INTERRELACIONES.  
Comportamiento en red de las organizaciones. Por lo tanto las características salientes de las organizaciones red en la periferia serían: 1) el acceso y procesamiento a información crítica tanto global como local sobre su industria que alimenta sus actividades de innovación. 2) el despliegue de sus actividades comerciales en mercados internacionales relevantes.

E) SAQUE UNA CONCLUSION Y RECOMENDACION .
En un país donde la innovación radical estaba vedada el caso prueba que este tipo de innovación ya no es imposible si se considera que el mercado es global y que la información para generar conocimiento de frontera está disponible. Si bien existe la posibilidad de un nuevo régimen de innovación basado en los principios de la “doble inserción” no necesariamente es una conducta que se difunde como la optima para toda la población de empresas, y ni siquiera se registra que dicha difución tenga alcance sectorial. Antes bien se puede suponer que se trata de conductas arraigadas en minorías emergentes. Desde ya será conveniente seguir profundizando esta línea de investigación

martes, 25 de marzo de 2014

Trabajo 21-03-2014

1) El Software Powrtrak concede a Black & Veartch una ventaja competitiva estratégica? ¿Por qué si o por qué no?
Si, porque al contar con una base de datos en constante actualización, en donde se vierten todos los componentes del proyecto, por lo que ante la necesidad de modificación de cualquiera de las variables, cambian también los datos de los elementos asociados, minimizando errores en lo que respecta a la combinación de los componentes. 

2) ¿Es posible que compañias de mayor tamaño, como RayTheon y Betchel, dispongan de instrumentos similares pero no extraigan de ellos servicios tan valiosos como los que consigue Black & Veatch? ¿ A qué podría deberse esto? 
Si es posible, por la falta de capacitación del personal. En las empresas grandes puede existir más interacción en la ejecución de un proyecto.